La desintoxicación sin síndrome de abstinencia es posible.
El síndrome de abstinencia de la cocaína no es un comienzo ineludible de todo tratamiento para superar la dependencia de la cocaína, sino que por el contrario puede ser evitado con una específica intervención y tratamiento.
Para evitar el síndrome de abstinencia, es necesario recuperar las funciones cerebrales que han resultado dañadas por la adicción a la cocaína. Pero esto no es posible con una desintoxicación “tradicional”.
Las neuronas deben ser recuperadas con una intervención farmacológica que permita que el paciente no sufra ni síntomas de abstinencia ni ansia de consumo, y que más allá de este procedimiento permita también una recuperación de procesos cognitivos y afectivos que habían sido dañados, como la retención, la capacidad para leer, la conciencia o la serenidad.
domingo, 2 de diciembre de 2007
Riesgos para la salud.
El riesgo de morir por una sobredosis de cocaína es para los consumidores de cocaína aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de heroína.
En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla.
La cocaína puede producir psicosis cocaínica, síndrome de conducta que guarda gran parecido con la esquizofrenia paranoide, con la que a veces se ha confundido.
Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración. La dosis mortal de cocaína, en inyección intravenosa única, es de un 1 gramo aproximadamente.
Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.
La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. La cocaína es el anestésico local más conocido.
Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.
En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.
En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla.
La cocaína puede producir psicosis cocaínica, síndrome de conducta que guarda gran parecido con la esquizofrenia paranoide, con la que a veces se ha confundido.
Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración. La dosis mortal de cocaína, en inyección intravenosa única, es de un 1 gramo aproximadamente.
Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.
La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. La cocaína es el anestésico local más conocido.
Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.
En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Elaboracion de la cocaína
Para la elaboración y consumo de la cocaína se conocen diferentes métodos y preparaciones: pasta de coca, hidrocloruro de cocaína y alcaloide de cocaína; cada uno tiene diferentes niveles de potencia e intoxicación, debido a los variados niveles de pureza. Una de las formas más comunes para su uso y consumo es el crack, que es un alcaloide de la cocaína que se extrae de una sal en polvo mezclándola con bicarbonato sódico y secándola en pequeñas piedras. El crack difiere de otras formas de cocaína por ser fácilmente vaporizable y cuando se inhala sus efectos son muy rápidos.
Se necesitan una gran variedad de químicos para su producción como según la forma en que se requiera su extracción o se puede usar esta lista como a escala para llegar su forma más pura y refinada:
a) Producción de pasta de coca: queroseno, gasolina u otros disolventes orgánicos parecidos; alcalis.
Por ejemplo carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos, por ejemplo: el sulfúrico.
b) Producción de cocaína base: oxidantes.
Por ejemplo: permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis
c) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos
Por ejemplo: éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.
Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.

Planta de la cocaína
Se necesitan una gran variedad de químicos para su producción como según la forma en que se requiera su extracción o se puede usar esta lista como a escala para llegar su forma más pura y refinada:
a) Producción de pasta de coca: queroseno, gasolina u otros disolventes orgánicos parecidos; alcalis.
Por ejemplo carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos, por ejemplo: el sulfúrico.
b) Producción de cocaína base: oxidantes.
Por ejemplo: permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis
c) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos
Por ejemplo: éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.
Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.

Planta de la cocaína
Cocaína
La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico.
Se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica que es usada por los indígenas para inhibir el hambre, la sed y el cansancio. Combate también el mal de altura, el dolor de encía, dolor estomacal, y otras tantas dolencias. Existe la creencia popular de que la hoja de coca es una droga, pero no lo es. De hecho, el efecto alucinógeno de la cocaína se debe a la mezcla de un derivado de esta planta con un derivado del petróleo. La hoja de coca no es ni contiene droga en ninguna cantidad.
La cocaína es un estimulante adictivo que afecta directamente al cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha venido usando por más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han ingerido por miles de años y no como un alucinógeno sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.
La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), o "Paco" en Argentina, en forma de piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que generalmente se fuma en pipa de vidrio. Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina.
Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, merca, camerusa, pala, filete de merluza, perico, pichi, papa, papuza, "la del diego rodriguez", "la del loco larry", fariña, merluza, farlopa, "la que toma Maradona"... además de otras muchas denominaciones dependiendo de la zona.
Se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica que es usada por los indígenas para inhibir el hambre, la sed y el cansancio. Combate también el mal de altura, el dolor de encía, dolor estomacal, y otras tantas dolencias. Existe la creencia popular de que la hoja de coca es una droga, pero no lo es. De hecho, el efecto alucinógeno de la cocaína se debe a la mezcla de un derivado de esta planta con un derivado del petróleo. La hoja de coca no es ni contiene droga en ninguna cantidad.
La cocaína es un estimulante adictivo que afecta directamente al cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha venido usando por más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han ingerido por miles de años y no como un alucinógeno sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.
La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), o "Paco" en Argentina, en forma de piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que generalmente se fuma en pipa de vidrio. Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina.
Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, merca, camerusa, pala, filete de merluza, perico, pichi, papa, papuza, "la del diego rodriguez", "la del loco larry", fariña, merluza, farlopa, "la que toma Maradona"... además de otras muchas denominaciones dependiendo de la zona.

Crack
domingo, 18 de noviembre de 2007
Dejar de fumar porros
Dejar de fumar porros se puede lograr con un poco de ganas, piense en que el futuro será mucho mejor para ti y para los que te rodean, entiende que los porros son un problema, la vida sin porros sería más sencilla una vez vencida la adicción.
Fumar cannabis provoca importantes daños , en ocasiones irreparables, los porros se fuman en dos clases distintas, deHachís y de Marihuana, las dos igualmente dañinas, aunque sean de distintas características. Estos son las principales razones para dejar de fumar:
- Problemas familiares, con amigos o parejas, problemas sociales y económicos.
- Peor concentración en el trabajo o en los estudios.
- La adicción aumenta, no tiene porqué guiar a entrar en otras drogas, pero puede ser que sí.
-El tabaco es fumado con los porros.
La única razón por la que no se dejan los porros es la adicción que causan y aunque en ocasiones creen estados de relajación esta puede ser producida no porque relajen, si no porque la ausencia de la dosis diaria provoca ansiedad, nerviosismo y agresividad en algunos casos.
El que me que diga que fumar 1 porro a la semana no es malo, vale, lo normal es que no le produzca efectos negativos, pero el poder adictivo de las drogas es evidente, se ha manifestado en millones de personas, y casi todas ellas se han arrepentido de probar estas sustancias y la espiral del mundo de las drogas es una evidencia en la que no admito discusión.
Para dejar de fumar porros te recomiendo que te plantees que tienes un problema, busca aficiones distintas, como hacer deporte, leer, salir con gente que no fuma…
Fumar cannabis provoca importantes daños , en ocasiones irreparables, los porros se fuman en dos clases distintas, deHachís y de Marihuana, las dos igualmente dañinas, aunque sean de distintas características. Estos son las principales razones para dejar de fumar:
- Problemas familiares, con amigos o parejas, problemas sociales y económicos.
- Peor concentración en el trabajo o en los estudios.
- La adicción aumenta, no tiene porqué guiar a entrar en otras drogas, pero puede ser que sí.
-El tabaco es fumado con los porros.
La única razón por la que no se dejan los porros es la adicción que causan y aunque en ocasiones creen estados de relajación esta puede ser producida no porque relajen, si no porque la ausencia de la dosis diaria provoca ansiedad, nerviosismo y agresividad en algunos casos.
El que me que diga que fumar 1 porro a la semana no es malo, vale, lo normal es que no le produzca efectos negativos, pero el poder adictivo de las drogas es evidente, se ha manifestado en millones de personas, y casi todas ellas se han arrepentido de probar estas sustancias y la espiral del mundo de las drogas es una evidencia en la que no admito discusión.
Para dejar de fumar porros te recomiendo que te plantees que tienes un problema, busca aficiones distintas, como hacer deporte, leer, salir con gente que no fuma…
domingo, 11 de noviembre de 2007
Consecuencias de fumar hachís y cannabis
Ambas drogas proceden de la misma planta, Cannabis sativa, y se diferencian por la forma en que se preparan y el contenido de la sustancia (THC), que produce sus efectos sobre el cerebro.
La marihuana es una mezcla de sus flores y hojas secas, que se utiliza sola o mezclada con tabaco para preparar porros, que se consumen fumando. También es conocida como grifa, hierba o maría.
El hachís se obtiene de la resina de la Cannabis sativa, que se prensa y se comercializa en forma de tabletas. Se consume mezclada con tabaco, en forma de porros, canutos, petardos, etc. También es conocido como chocolate.
Ambas drogas producen efectos nocivos sobre la salud tras su consumo inmediato y también a largo plazo.
Aceleración del pulso.
Enrojecimiento de los ojos.
Aceleración del ritmo cardíaco.
Euforia, seguida de somnolencia.
Distorsiones visuales y auditivas.
Desorientación temporal.
Disminución de la memoria inmediata
Ansiedad, unida a ideas paranoicas.
Efectos a largo plazo
Como todas las drogas la marihuana y el hachís crean adicción. En consumidores habituales, estas sustancias permanecen durante semanas en su organismo. Esto explica el consumo semanal de algunas personas que no se consideran dependientes de ellas. Algunas tienen problemas como pérdida de peso y de apetito, insomnio, ansiedad o temblor de manos, cuando dejan de consumir esta droga, debido a su dependencia psicológica.
El Cannabis produce, en consumidores habituales, falta de motivación, que se caracteriza por la pérdida de interés por los estudios, trabajo, familia, e incluso por uno mismo y el cuidado de la propia imagen, higiene y salud. Sus principales efectos a largo plazo son:
En el aparato respiratorio:
Bronquitis crónica.
Alteración de la función de los pulmones y de las vías aéreas.
Cáncer de pulmón.
En el aparato reproductor:
Retraso de la pubertad en los varones.
Disminución del número de espermatozoides.
En las mujeres, desarreglos en la menstruación
En el cerebro:
La sustancia que contiene el Cannabis, el THC, destruye algunas células nerviosas de la parte del cerebro responsable de la memoria, lo que se traduce en:
Dificultades para comprender la lectura.
Disminución de la capacidad para resolver problemas.
Incapacidad para recordar hechos recientes.
Incapacidad para concentrase y aprender.
En las funciones motoras:
Disminución de las funciones motoras y reflejos, lo que supone un importante peligro, por ejemplo, a la hora de conducir vehículos.
cocaína
La marihuana es una mezcla de sus flores y hojas secas, que se utiliza sola o mezclada con tabaco para preparar porros, que se consumen fumando. También es conocida como grifa, hierba o maría.
El hachís se obtiene de la resina de la Cannabis sativa, que se prensa y se comercializa en forma de tabletas. Se consume mezclada con tabaco, en forma de porros, canutos, petardos, etc. También es conocido como chocolate.
Ambas drogas producen efectos nocivos sobre la salud tras su consumo inmediato y también a largo plazo.
Aceleración del pulso.
Enrojecimiento de los ojos.
Aceleración del ritmo cardíaco.
Euforia, seguida de somnolencia.
Distorsiones visuales y auditivas.
Desorientación temporal.
Disminución de la memoria inmediata
Ansiedad, unida a ideas paranoicas.
Efectos a largo plazo
Como todas las drogas la marihuana y el hachís crean adicción. En consumidores habituales, estas sustancias permanecen durante semanas en su organismo. Esto explica el consumo semanal de algunas personas que no se consideran dependientes de ellas. Algunas tienen problemas como pérdida de peso y de apetito, insomnio, ansiedad o temblor de manos, cuando dejan de consumir esta droga, debido a su dependencia psicológica.
El Cannabis produce, en consumidores habituales, falta de motivación, que se caracteriza por la pérdida de interés por los estudios, trabajo, familia, e incluso por uno mismo y el cuidado de la propia imagen, higiene y salud. Sus principales efectos a largo plazo son:
En el aparato respiratorio:
Bronquitis crónica.
Alteración de la función de los pulmones y de las vías aéreas.
Cáncer de pulmón.
En el aparato reproductor:
Retraso de la pubertad en los varones.
Disminución del número de espermatozoides.
En las mujeres, desarreglos en la menstruación
En el cerebro:
La sustancia que contiene el Cannabis, el THC, destruye algunas células nerviosas de la parte del cerebro responsable de la memoria, lo que se traduce en:
Dificultades para comprender la lectura.
Disminución de la capacidad para resolver problemas.
Incapacidad para recordar hechos recientes.
Incapacidad para concentrase y aprender.
En las funciones motoras:
Disminución de las funciones motoras y reflejos, lo que supone un importante peligro, por ejemplo, a la hora de conducir vehículos.
cocaína
Como liar un porro
EL PORRO ESTÁNDAR
Aquí vamos a intentar explicar paso a paso como hacer un peta que sea fumable, sobre todo para aquellos que nunca se hayan atrevido con ninguno.Como hacen en los programas de bricolaje, vamos a poner primero una lista de material y "herramientas" necesarias para la fabricación del porro:
- Un cigarro
- El costo, hachis o chocolate
- Papel de fumar
- Un mechero (mejor si es cliper)
- Un prensador (si el mechero es un cliper ya la tienes)
Pues si ya tenemos todo esto vamos a ponernos manos a la obra:
1. Cortamos el extremo del cigarro (unos 5 cm mas o menos) para usarlo de boquilla. Abrimos el resto del cigarro para sacar el tabaco y lo dejamos en la palma de la mano. No tires el filtro.
2. Ahora hay que quemar el costo que vayamos a ponerle para poder deshacerlo con los dedos. Para ello podemos colocarlo sobre el filtro del cigarro al que previamente hemos hundido con la prensa un extremo para que no se caiga la china. Entonces la quemamos con el mechero hasta que empiece a salir humo.
3. Se aplasta y se mezcla el costo con el tabaco que ya teníamos en la palma de la mano.
4. Colocamos el papel extendido en la mano (con la pega hacia abajo para que al darle la vuelta se quede para arriba) y sobre él ponemos bien repartida y prensada la mezcla de tabaco y hachis, para que quepa bien. En un extremo ponemos la boquilla de tabaco.
5. Comienza a darle forma al porro haciéndolo girar despacio y apretando un poco más en la zona de la boquilla.
6. Cuando veas la pega chúpala y termina de hacer el giro procurando que quede recta al pegarlo. Espera a que se seque.
7. Prensa el porro metiéndo la prensa por el extremo abierto. Puedes usar como prensa la parte de la piedra de los clipers que sale tirando hacia arriba la rueda.
9. Enrolla la punta del peta para que no se salga el contenido o quemalo.
10. Ya tienes un porro acabado. Sólo tienes que encenderlo con cuidado para que queme por todas partes.
Aquí vamos a intentar explicar paso a paso como hacer un peta que sea fumable, sobre todo para aquellos que nunca se hayan atrevido con ninguno.Como hacen en los programas de bricolaje, vamos a poner primero una lista de material y "herramientas" necesarias para la fabricación del porro:
- Un cigarro
- El costo, hachis o chocolate
- Papel de fumar
- Un mechero (mejor si es cliper)
- Un prensador (si el mechero es un cliper ya la tienes)
Pues si ya tenemos todo esto vamos a ponernos manos a la obra:
1. Cortamos el extremo del cigarro (unos 5 cm mas o menos) para usarlo de boquilla. Abrimos el resto del cigarro para sacar el tabaco y lo dejamos en la palma de la mano. No tires el filtro.
2. Ahora hay que quemar el costo que vayamos a ponerle para poder deshacerlo con los dedos. Para ello podemos colocarlo sobre el filtro del cigarro al que previamente hemos hundido con la prensa un extremo para que no se caiga la china. Entonces la quemamos con el mechero hasta que empiece a salir humo.
3. Se aplasta y se mezcla el costo con el tabaco que ya teníamos en la palma de la mano.
4. Colocamos el papel extendido en la mano (con la pega hacia abajo para que al darle la vuelta se quede para arriba) y sobre él ponemos bien repartida y prensada la mezcla de tabaco y hachis, para que quepa bien. En un extremo ponemos la boquilla de tabaco.
5. Comienza a darle forma al porro haciéndolo girar despacio y apretando un poco más en la zona de la boquilla.
6. Cuando veas la pega chúpala y termina de hacer el giro procurando que quede recta al pegarlo. Espera a que se seque.
7. Prensa el porro metiéndo la prensa por el extremo abierto. Puedes usar como prensa la parte de la piedra de los clipers que sale tirando hacia arriba la rueda.
9. Enrolla la punta del peta para que no se salga el contenido o quemalo.
10. Ya tienes un porro acabado. Sólo tienes que encenderlo con cuidado para que queme por todas partes.
Hachís y cannabis
Porro es un término popular que en varios países hispanohablantes se le da a un cigarrillo de cannabis o hachís.
Tipos
En el caso de la marihuana, ésta puede estar sola o mezclada con tabaco. En el caso del hachís, debido a que éste es una resina concentrada de cannabis, siempre es necesario mezclarlo con tabaco; ambos se lían con papel de fumar, u otros tipos ligeros de papel, como el papel de arroz.
También se da el caso de porros de tabaco mezclados con otras drogas que no sean el cannabis, como cocaína pura o PBC (pasta base); a éstos últimos se les denomina comúnmente como "chinos" o "marcianos". Por otro lado, al cigarrillo de marihuana mezclado con cocaína se le denomina "pecoso", "angelito", "nevado" o "maduro con queso".
Tipos
En el caso de la marihuana, ésta puede estar sola o mezclada con tabaco. En el caso del hachís, debido a que éste es una resina concentrada de cannabis, siempre es necesario mezclarlo con tabaco; ambos se lían con papel de fumar, u otros tipos ligeros de papel, como el papel de arroz.
También se da el caso de porros de tabaco mezclados con otras drogas que no sean el cannabis, como cocaína pura o PBC (pasta base); a éstos últimos se les denomina comúnmente como "chinos" o "marcianos". Por otro lado, al cigarrillo de marihuana mezclado con cocaína se le denomina "pecoso", "angelito", "nevado" o "maduro con queso".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)